Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1231
BUENOS MUCHACHOS, MALOS LUGARES: SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS IDENTITARIAS MASCULINAS ALTERNATIVAS A LA DELINCUENCIA EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA CRIMINAL ORGANIZADA
ANTONIO DE JESUS BARRAGAN BORQUEZ
GUILLERMO NUÑEZ NORIEGA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
En los últimos años algunas regiones de Sonora, como la zona metropolitana de Guaymas-Empalme, se han venido configurando como una de las geografías más inseguras del páis, debido a los abruptos cambios cuantitativos y cualitativos en la reproducción de la violencia criminal organizada. Este tipo violencia, manifiesta un comportamiento concreto en términos espaciales y socio-demográficos, toda vez que el perfil de victimización indica que se trata de hombres adultos-jóvenes, y su incidencia se presenta en colonias y barrios que manifiestan algún grado de marginación. Ante ese contexto, el objetivo de esta investigación busca comprender los significados y prácticas que inciden en la configuración de identidades masculinas alternativas a la delincuencia en barrios conflictivos/inseguros de Guaymas, Sonora. Desde un enfoque cualitativo se emplearon técnicas etnográficas como observación, conversación casual y entrevista en profundidad. Éstas últimas se aplicaron a diez varones entre los 17 y 40 años, con más de diez años de residencia en alguna de las colonias consideradas como focos rojos de violencia criminal organizada. En ese sentido, para comprender y rastrear los significados y prácticas, se abordaron los discursos, personas, relaciones, momentos, circunstancias y situaciones que fomentan la vida convencional y conforme a las normas sociales en los diversos ámbitos de acción de los sujetos –barrio, ciudad, escuela, familia, trabajo, amigos, estética, cuidado de sí, deber ser masculino, paternidad y pareja-. De modo tal que, la identidad masculina alternativa a la delincuencia –convencional y conforme a las normas sociales-, es un proceso complejo que involucra al individuo, pero no se realiza en solitario, sino que requiere de un conjunto de redes e interacciones sociales fundamentales, pues implica una serie de recursos y estrategias que son inergeneracionales, socio-culturales, educativas, moralizadoras e históricas. Se trata de un marco simbólico de género que permite a los sujetos repeler la atracción y seducción al crimen organizado y la narcocultura. Esa identidad masculina alternativa a la delincuencia –con sus contradicciones y ambigüedades- es mayoritariamente una masculinidad pacífica que reproduce el orden social y que resiste al crimen, al establecer ideales masculinos que indican que ser hombre, en nuestra sociedad, es ser buen hombre.
11-01-2023
Tesis de doctorado
Español
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL (DDR)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Antonio de Jesús Barragán Bórquez.pdf4.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir