Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1151
Pérdidas de alimentos en la cadena de valor social en institución dedicada al rescate de alimentos, durante el período 2019-2020
YESENIA CASTRO LUGO
Carlos Gabriel Borbón Morales
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
La pobreza alimentaria, es considerada como la incapacidad para obtener los alimentos necesarios que provean una adecuada nutrición humana (CONEVAL, 2010). A nivel nacional 7.6%; en Sonora el 27.9%; y para la ciudad capital del Estado, Hermosillo, el 18.4%, lo que equivale a cerca de 162,722 personas, quienes no tienen acceso al alimento suficiente para su nutrición. En contraparte, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la República Mexicana, se desperdician cerca de 20 mil toneladas de alimento diarios. Si este alimento fuese aprovechado para su uso, y se distribuyera de manera equitativa entre quienes viven en condiciones de precariedad alimentaria, el problema de la pobreza alimentaria prácticamente sería abatido. El objetivo de la presente investigación es estimar la cantidad y el valor económico que representan las pérdidas de alimentos en la cadena de valor social (CVS), tomando como unidad de estudio a una Institución de Rescate de Alimentos (IRA). Los objetivos específicos: 1) definir los eslabones de la CVS, 2) caracterizar los puntos críticos de control (PCC) que propician o inciden en las pérdidas de productos alimenticios, 3) estimar el nivel de riesgo de pérdida en los PCC y su impacto en la CVS, 4) determinar el tipo y volumen de las pérdidas de alimentos, 5) estimar el valor económico de las pérdidas de alimentos, y 6) comparar el nivel de pérdidas de la IRA con el nivel estimado en la CSA de distintas regiones. La estrategia metodológica utilizada fue mixta; consta de una sección cualitativa, donde se utilizaron los siguientes métodos: entrevista semiestructurada, observación participante, taller participativo y la metodología HACCP para determinación de riesgos. Los instrumentos cuantitativos utilizados fueron: la matriz de evaluación de riesgo e impacto, y análisis descriptivo de información proporcionada por la institución. Obteniendo con ello, indicadores acerca del funcionamiento de cada uno de los eslabones de la cadena de valor y sus puntos críticos de control. Con el análisis de la información se determinó: el tipo, el volumen, el costo, y su valoración económica. Además, se estimó el nivel de riesgo de cada PCC mediante la matriz de riesgo e impacto. Por último, se comparó el nivel de PDA de distintos estudios con el obtenido en el presente trabajo.
14-08-2020
Tesis de maestría
Español
CALIDAD DE VIDA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Yesenia Castro Lugo.pdf2.76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir