Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/735
ESTADO DE NUTRICIÓN, DIETA, ACTIVIDAD FÍSICA Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE PREESCOLARES QUE ASISTEN A ESCUELAS PUBLICAS EN HORARIO NORMAL Y COMPLETO
SANDRA PATRICIA ALVARADO SAENZ
MARIA ISABEL GRIJALVA HARO
MARIA ISABEL ORTEGA VELEZ
MARTHA NYDIA BALLESTEROS VASQUEZ
GRACIELA CAIRE JUVERA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
NUTRICION
En los últimos años se han producido cambios en los hábitos alimenticios de los niños en edad preescolar, dichos cambios han influido en el incremento de las tasas de sobrepeso y obesidad en este grupo de edad en México. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las diferencias en el estado de nutrición, dieta, actividad física y conductas alimentarias de preescolares que asisten a jardines de niños con horario normal (4 horas) y con horario completo (8 horas). Se trabajó con 91 niños y el estudio se realizó en 4 centros educativos preescolares del área urbana y rural del municipio de Hermosillo, Sonora. El estudio fue transversal analítico. Se realizaron mediciones de peso y talla, se estimó el puntaje z de IMC/E, y se midió el porcentaje de grasa corporal por bioimpedancia eléctrica. Se registró la actividad física durante un día y para la evaluación de la dieta se aplicaron recordatorios de 24 horas. Se identificaron los factores que influyen en las conductas alimentarias por medio de sesiones informativas y con el uso de material lúdico adecuado a su edad. Los resultados de este estudio mostraron que existen diferencias entre horarios en las variables: talla para la edad, masa corporal libre de grasa, circunferencia de cintura, consumo de grasa, así como un mayor sedentarismo en los niños que asisten en horario normal. Los niños del horario completo mostraron mayor consumo de carbohidratos y una elevada ingestión de azúcares provenientes de bebidas azucaradas. En ambos horarios, el factor escuela influyó principalmente en las conductas alimentarias y de actividad física de los niños, por esto, tanto padres de familia como docentes deben ser capacitados para promover hábitos saludables enfocados a este grupo etario. Los resultados obtenidos en este trabajo podrían ser una herramienta muy útil en la realización de programas de educación nutricional dirigidos específicamente a las características de la comunidad preescolar y al horario escolar.
2016
Tesis de maestría
Español
Público en general
QUÍMICA ANALÍTICA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Alvarado-Sáenz S P_MC_2016.pdf1.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir